pixel facebook
Cargando...

2010
fundamos

Centro Takumi

Nuestra fundación

En 2010, surgió Centro Takumi con la visión de proporcionar terapias de alta calidad, respaldadas por evidencia científica, y dirigidas por profesionales altamente comprometidos. Sus fundadores, Paulina Hernández González y Ángel Uriel González Sigüenza, aportaron una sólida formación académica y una vasta experiencia en el campo del desarrollo humano.

Nuestros fundadores

Su trayectoria formativa consiste en:

Licenciatura en Comunicación Humana
UDLA (2009)
Formación universitaria de base que aporta conocimientos fundamentales en lenguaje, audición, desarrollo comunicativo y sus alteraciones. Esta licenciatura permitió a Paulina comprender los procesos del desarrollo del lenguaje desde una perspectiva integral e interdisciplinaria.
Comunicación Aumentativa y Alternativa
CATIC (2010)
Este programa brindó herramientas para implementar sistemas de apoyo a la comunicación en niños no verbales o con severas alteraciones lingüísticas. Su aplicación clínica es especialmente útil en casos de autismo, parálisis cerebral o síndromes genéticos que afectan el lenguaje expresivo.
Diplomado en Logogenia
Colegio de Logogenistas A.C. (2011)
Formación especializada en una técnica textual diseñada para personas sordas o con trastornos del lenguaje, centrada en el desarrollo del lenguaje escrito como vía para acceder a estructuras orales y cognitivas complejas. Aporta herramientas de intervención metalingüística y estrategias para la comprensión gramatical y simbólica.
Implementación Terapéutica de la
Técnica PROMPT
The PROMPT Institute (2012)
Entrenamiento intensivo en una técnica táctil-kinestésica que apoya la producción del habla mediante estímulos directos sobre los músculos orofaciales. Su utilidad clínica se refleja en el tratamiento de apraxia del habla, dispraxia y trastornos motores articulatorios.
Alimentación Terapéutica
Servicios Especializados en Neurorehabilitación (2014)
Capacitación dirigida al abordaje clínico de las dificultades de alimentación, especialmente en niños con hipersensibilidades orales, alteraciones motoras y disfunciones sensoriales. Favorece la regulación oral y el desarrollo de patrones alimentarios seguros.
Oral Placement Therapy
TalkTools® (2014)
Entrenamiento en el uso de herramientas específicas para estimular estructuras orales (labios, lengua, mandíbula), útil en el tratamiento de hipotonía, problemas de alimentación y fonación. Es un enfoque estructurado que se integra eficazmente en programas de intervención motora oral.
Incorporación a ALAREN como
miembro activo (2017)
Reconocimiento como profesional certificada en el campo de la neurorehabilitación infantil, avalada por la Asociación Latinoamericana de Rehabilitación Neuropsicológica. Refleja una base ética, científica y metodológica sólida.
DIR 101 – Introduction to DIRFloortime®
ICDL (2017)
Curso introductorio al modelo DIRFloortime®, una aproximación centrada en el desarrollo emocional-relacional. Aporta herramientas clínicas para la intervención en niños neurodivergentes, priorizando la regulación, la relación y la intencionalidad comunicativa.
Diplomado en Rehabilitación
Neuropsicológica Infantil
Modelo PAINT (2017)
Formación latinoamericana que integra modelos neuropsicológicos contemporáneos, con un enfoque en procesos funcionales como base para la intervención infantil. Permite planificar terapias desde ejes interconectados que priorizan la autonomía funcional.
Teoría de Integración Sensorial
CLASI/AMIS (2018)
Tres módulos teóricos que ofrecen una comprensión profunda de los principios fundacionales del modelo de Jean Ayres. Proporcionan el marco para analizar, entender y planear intervenciones desde el procesamiento sensorial.
Certificate in Ayres Sensory Integration®
CLASI (2018)
Certificación internacional que acredita competencia en la evaluación (como el SIPT o EASI) e intervención bajo el modelo de Integración Sensorial. Permite diseñar programas clínicos individualizados basados en disfunciones sensoriales específicas.
Understanding Trauma
Conscious Discipline (2018)
Curso que explora cómo el trauma impacta el comportamiento infantil. Ofrece estrategias de intervención emocional efectivas para trabajar con niños expuestos a experiencias adversas.
Conscious Discipline Summer Institute
Conscious Discipline (2019)
Formación intensiva en autorregulación emocional, manejo conductual y conexión relacional. Fundamental en contextos terapéuticos que requieren acompañamiento de padres y fortalecimiento del vínculo terapéutico.
Segni Mossi
Training Yellow (2019)
Entrenamiento en una propuesta que combina movimiento corporal y trazo artístico. Es una herramienta terapéutica poderosa para trabajar expresión creativa, regulación sensorial y corporalidad en niños con desafíos emocionales o de integración sensorial.
Sensory Integration and the Sense of Self
SIE UK (2021)
Curso sobre cómo el procesamiento sensorial impacta la construcción del sentido del yo. Aporta claves clínicas para intervenir en niños con dificultades de percepción corporal, autoestima o diferenciación entre sí mismo y el entorno.
Certificación en Rehabilitación Neuropsicológica
ALAREN (2023)
Reconocimiento formal como especialista en neurorehabilitación infantil, integrando evaluación, planeación terapéutica y seguimiento en cuadros complejos como TDAH, autismo o síndromes genéticos.
Astronaut Training
AOTA/Vitallinks (2023)
Protocolo sensorial que integra estímulos vestibulares, visuales y auditivos. Mejora la orientación espacial, regulación postural y atención sostenida. Útil en niños con dificultades multisensoriales.
From Eyes to Insight
AOTA/Vitallinks (2023)
Curso centrado en la evaluación funcional de los sistemas visual y vestibular. Proporciona herramientas para detectar alteraciones sensoriales que afectan el aprendizaje, la motricidad fina y la percepción espacial.
Supporting Individuals with Feeding Difficulties
SIE UK (2024)
Abordaje clínico de niños con problemas de alimentación desde una perspectiva sensorial, conductual y médica. Es esencial en casos de alimentación selectiva o rechazo alimenticio.
The Gut-Brain Connection
TalkTools® (2024)
Explora la relación entre la microbiota intestinal y el desarrollo neuropsicológico. Aporta herramientas interdisciplinarias para integrar nutrición, regulación emocional y conducta en la intervención de niños neurodivergentes.
Fotografía de Paulina Hernández González

Paulina Hernández González

Es licenciada en Comunicación Humana por la Universidad de las Américas, con especialización en las áreas de lenguaje, aprendizaje y audición. A lo largo de más de quince años de trayectoria profesional, ha complementado su formación con programas especializados en intervención neurosensorial, rehabilitación neuropsicológica y desarrollo funcional, impartidos por instituciones nacionales e internacionales.

Cuenta con la certificación internacional en Integración Sensorial de Ayres (CLASI), así como con formación introductoria en el modelo DIRFloortime® (DIR 101 – ICDL), centrado en el acompañamiento relacional y el desarrollo emocional funcional. Está certificada en la técnica PROMPT para intervención motora del habla, y ha profundizado en el abordaje de funciones orales y dificultades alimentarias a través de entrenamientos con TalkTools®, Vital Links y Sensory Integration Education UK.

Es miembro activo de ALAREN (Asociación Latinoamericana de Rehabilitación Neuropsicológica) y ha cursado el Diplomado en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil con enfoque funcional (PAINT), un programa interdisciplinario orientado a estructurar procesos terapéuticos a partir de funciones cognitivas y madurativas específicas. Su formación incluye también herramientas innovadoras como el protocolo Astronaut Training, estrategias de intervención visual y vestibular, así como el estudio de la relación entre microbiota intestinal, conducta y neurodesarrollo.

En el ámbito laboral, ha trabajado tanto en contextos escolares como clínicos, lo que le permite diseñar intervenciones sensibles, sostenidas y orientadas al desarrollo de la autonomía infantil. Es fundadora del Centro de Intervención Neuropsicológica Takumi S.C., donde coordina procesos de atención en las áreas de Integración Sensorial, Desarrollo Cognitivo, Estimulación Neuropsicológica, Lenguaje, Capacidades Emocionales Funcionales y Coaching Parental.

Su trayectoria formativa consiste en:

Certificación en Microenseñanza
Universidad La Salle CDMX & Stanford University (2001)
Formación orientada a la mejora de la práctica docente a través de sesiones breves y estructuradas de enseñanza, observación y retroalimentación. Este enfoque desarrolló en Ángel habilidades de reflexión sobre la propia práctica, claridad comunicativa y capacidad de análisis pedagógico, competencias que luego trasladó al ámbito clínico-terapéutico.
Licenciatura en Educación Primaria
Universidad La Salle (ULSA) (2008)
Formación profesional que cimentó el conocimiento de los procesos de desarrollo infantil, didáctica, aprendizaje y diseño de ambientes educativos. Esta base ha sido fundamental para estructurar procesos terapéuticos con sentido educativo y asegurar un puente entre la intervención clínica y el contexto escolar.
Modificabilidad Estructural Cognitiva – Nivel III
Feuerstein Institute (2008)
Certificación avanzada en el enfoque del Dr. Reuven Feuerstein, que postula que el funcionamiento cognitivo puede modificarse estructuralmente a través de mediación. Aporta una visión dinámica de la inteligencia, permitiendo a Ángel intervenir en funciones cognitivas como la atención, la planificación, la comparación o la categorización, incluso en niños con daño cerebral o rezago severo.
Teaching for Understanding
Harvard Graduate School of Education (2010)
Curso basado en el modelo de Project Zero, que propone diseñar experiencias de aprendizaje que trasciendan la memorización y promuevan la comprensión profunda y transferible. Este marco ha influido en su forma de estructurar sesiones terapéuticas orientadas a la construcción funcional del pensamiento.
Making Thinking Visible
Harvard Graduate School of Education (2014)
Formación centrada en estrategias para externalizar el pensamiento, hacerlo visible y dialogable. Esta perspectiva ha enriquecido su intervención clínica en niños con dificultades metacognitivas, permitiendo que la terapia se convierta en un espacio para el pensamiento activo y reflexivo.
Certificate in Cognitive Behavioral Therapy
for Trauma: Treatment and Resilience
METIV, Herzog Israel Center for the
Treatment of Psychotrauma (2016)
Formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) como herramienta para tratar experiencias traumáticas. Aporta técnicas estructuradas para intervenir en la ansiedad, la desregulación emocional y la reconstrucción del sentido de seguridad en niños con historia de trauma.
Incorporación a ALAREN como
miembro activo (2017)
Reconocimiento formal como profesional en el campo de la rehabilitación neuropsicológica infantil. Representa un marco ético y técnico de pertenencia a una comunidad científica latinoamericana que impulsa prácticas basadas en evidencia.
Diplomado en Rehabilitación
Neuropsicológica Infantil
Modelo PAINT (2017)
Formación en un modelo latinoamericano que integra funciones cerebrales, desarrollo y aprendizaje. Aporta una visión estructurada y funcional de la intervención clínica, permitiendo definir planes terapéuticos ajustados a trayectorias de desarrollo específicas.
DIRFloortime® Advanced Certificate - Expert Level
ICDL (2018)
Nivel más alto de certificación internacional en el modelo DIRFloortime®. Este enfoque relacional-desarrollista se centra en la regulación emocional, la intencionalidad, el juego simbólico y la construcción de capacidades funcionales desde la relación. Esta certificación avala su competencia para evaluar, planificar e intervenir en niños con autismo, TDAH, trauma y otros cuadros neurodivergentes.
Understanding Trauma: Reaching and Teaching
Children with Trauma
Conscious Discipline (2018)
Curso que introduce los efectos del trauma en la organización neurológica, emocional y conductual del niño. Aporta herramientas para intervenir desde la empatía, la contención y la construcción de ambientes seguros emocionalmente.
Conscious Discipline Summer Institute
Conscious Discipline (2019)
Entrenamiento intensivo en estrategias de regulación emocional, conciencia del adulto y construcción de relaciones seguras. Su impacto clínico es profundo en la formación de vínculos terapéuticos significativos y en el acompañamiento familiar.
Segni Mossi
Training Yellow (2019)
Formación artística y sensorial que combina movimiento corporal, dibujo y expresión creativa. Enriquece la intervención con niños que presentan dificultades en la autoexpresión, el control motor y la corporalidad, brindando un canal no verbal de exploración emocional.
Certificación en Rehabilitación Neuropsicológica
ALAREN (2023)
Certificación que reconoce su competencia profesional para planear, ejecutar y evaluar procesos terapéuticos complejos desde una perspectiva neuropsicológica funcional y adaptativa. Es un aval de expertise en el campo clínico infantil.
The Gut-Brain Connection: Transforming
Care for Neurodivergent Kids
TalkTools® (2024)
Curso que profundiza en la relación entre microbiota intestinal, regulación emocional y comportamiento. Aporta una visión integradora del cuerpo y la mente, con estrategias clínicas para trabajar desde la nutrición funcional, la conducta y el desarrollo neurológico.
Understanding Autism Spectrum Disorder
and Neurodevelopmental Disordersin the DSM-5
American Psychological Association (2025)
Curso que ofrece una actualización profunda sobre los criterios diagnósticos y clínicos del autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. Reafirma su competencia para interpretar, abordar e intervenir de manera responsable y actualizada en este tipo de condiciones.
Navigating the Frontiers of Autism
Harvard Medical School (2025)
Programa avanzado de educación médica continua que explora los descubrimientos más recientes sobre el espectro autista desde una perspectiva neurobiológica, clínica e interdisciplinaria. Aporta una comprensión profunda sobre la heterogeneidad del autismo, los mecanismos subyacentes del desarrollo neurodivergente y estrategias innovadoras de intervención personalizada. Refuerza la capacidad de análisis crítico, actualización científica y diseño de abordajes terapéuticos integradores y éticos.
Fotografía de ngel Uriel González Sigüenza

Ángel Uriel González Sigüenza

Licenciado en Educación Primaria por la Universidad La Salle, con especial interés en los procesos de desarrollo infantil, aprendizaje y pensamiento complejo. A lo largo de más de veinte años de trayectoria, ha consolidado una formación multidisciplinaria que articula la neuropsicología, la pedagogía y la intervención clínica, con estudios en instituciones de alto prestigio académico y científico a nivel nacional e internacional.

Es miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Rehabilitación Neuropsicológica (ALAREN) y cuenta con certificación en Rehabilitación Neuropsicológica Infantil con enfoque funcional (PAINT), un programa orientado a estructurar la intervención clínica desde ejes funcionales y madurativos específicos. Está certificado en el nivel más alto del modelo de Modificabilidad Estructural Cognitiva del Feuerstein Institute (Nivel III),que le permite abordar procesos de aprendizaje desde una perspectiva mediacional e intencional.

Ha cursado estudios con la Harvard Graduate School of Education, en donde se formó en los enfoques Teaching for Understanding y Making Thinking Visible, modelos que promueven la comprensión profunda, el pensamiento crítico y la reflexión pedagógica. En el campo de la neurodivergencia, ha alcanzado el nivel experto (Advanced Certificate) en el modelo DIRFloortime® (ICDL), y recientemente completó el programa Navigating the Frontiers of Autism con la Harvard Medical School, centrado en los últimos avances científicos sobre el espectro autista.

En el ámbito emocional y clínico, ha integrado estrategias del modelo Conscious Discipline, orientadas a la regulación emocional, la construcción de vínculos seguros y el acompañamiento respetuoso de niños con desafíos conductuales. Ha profundizado en el abordaje del trauma infantil a través de la Terapia Cognitivo Conductual, con una formación especializada en el Herzog Israel Center for the Treatment of Psychotrauma (METIV), en Israel, lo que le ha permitido diseñar intervenciones sensibles, estructuradas y orientadas a la resiliencia.

Complementa su mirada clínica con propuestas expresivas y corporales como Segni Mossi, que enriquecen la intervención con componentes sensoriales, gráficos y de regulación motriz. Es fundador del Centro de Intervención Neuropsicológica Takumi S.C., donde lidera procesos de evaluación clínica, diseño metodológico y formación profesional. Su práctica se caracteriza por una integración rigurosa entre teoría, sensibilidad humana y diseño de entornos que favorecen el desarrollo funcional y la autonomía de cada persona.

Takumi a través de los años

A lo largo de los años, Centro Takumi ha colaborado con destacados profesionales que han enriquecido su práctica.

La Dra. Adriana Castillo, doctora en Rehabilitación Neuropsicológica y creadora del Modelo PAINT, aportó valiosos conocimientos sobre los mecanismos de intervención neuropsicológica.

Lety Valero, entrenadora master de Conscious Discipline, contribuyó con herramientas para mejorar la autorregulación y las habilidades sociales en los niños, así como en la orientación a padres y maestros.

La Mtra. Liat Fridman, experta en neurociencias y rehabilitación neuropsicológica, lideró un proceso de evaluación y reflexión que ayudó a fortalecer las intervenciones terapéuticas de Centro Takumi.

Everardo Carcía Cancino, especialista en aprendizaje y cognición, aportó su experiencia en el desarrollo del pensamiento y la evaluación del potencial de aprendizaje.

Por último, Saul Stepensky Tiktin, psiquiatra infantil, guió al equipo en el abordaje clínico desde una perspectiva integral de la persona.

Estas colaboraciones han sido fundamentales en el desarrollo y consolidación del modelo neuropsicológico desarrollista de Centro Takumi. Con un enfoque basado en la evidencia y el compromiso con la excelencia, Centro Takumi continúa su misión de ofrecer un espacio seguro y de crecimiento para las familias, ayudando a sus pacientes a alcanzar su máximo potencial.

Con esta acumulación de experiencias, conocimientos, descubrimientos y retroalimentaciones, en 2017 comenzamos la estructuración de un modelo de intervención propio que integrara los principios sustanciales del camino recorrido en un sistema estructurado, jerárquico y categorizado a nivel de funciones neuropsicológicas. Los primeros indicadores funcionales del desarrollo dieron inicio a la formación del equipo terapéutico a finales de 2018, documentando las primeras intervenciones brindadas desde este modelo. Los hallazgos obtenidos tras la implementación contribuyeron a precisar las bases de nuestro enfoque.

En 2020, tras más de un año de implementación y más de 5,000 horas de intervención realizadas y documentadas durante 2019, enfrentamos el desafío del confinamiento con determinación. Evaluamos cuidadosamente la situación y decidimos detener todas las actividades del centro, sin implementar atención en línea. En su lugar, invertimos ese tiempo en realizar un análisis profundo de nuestra práctica, revisar las bases teóricas y metodológicas del modelo, y reforzar la ruta de desarrollo profesional de nuestros terapeutas.

En agosto de 2020, cuando logramos abrir nuevamente y retomar la atención presencial de nuestros pacientes, lo hicimos con un modelo consolidado y una visión clara de nuestro enfoque. Denominamos a nuestro modelo neuropsicológico desarrollista, ya que provee las herramientas necesarias para estimular la construcción de los recursos neuropsicológicos funcionales que permiten a la persona integrar aprendizajes, acciones y conductas adaptativas.

Ahora, cerca de nuestro 15 aniversario de fundación, tras casi 5 años de implementar esta perspectiva distintiva, nos sentimos orgullosos de brindar un espacio que ofrece tranquilidad y certeza a las familias, y que permite a los pacientes desarrollar su potencial de manera integral.

En el camino hacia su consolidación, Centro Takumi ha sido honrado con el reconocimiento y el aprecio de aquellos a quienes ha servido. A través de los comentarios en su página de Facebook y las reseñas en Google Sites, la institución ha recibido elogios y testimonios conmovedores que resaltan el impacto positivo de su labor.

Uno de los padres expresó:

"Centro Takumi ha sido un verdadero salvavidas para nuestra familia. Su enfoque profesional y compasivo nos ha guiado en momentos difíciles, y hemos visto un progreso notable en nuestro hijo desde que comenzamos el tratamiento. Estamos eternamente agradecidos."

Otro comentario elogió:

"Desde el primer día, quedamos impresionados por la dedicación y el compromiso del equipo de Centro Takumi. Su enfoque integral y personalizado realmente marca la diferencia. Recomendaría este centro a cualquier familia que busque apoyo en el desarrollo de sus hijos."

Las reseñas también reflejan la alta estima por Centro Takumi. Un usuario escribió:

"¡Increíble experiencia! El equipo de Centro Takumi es excepcional en lo que hacen. Su profesionalismo y calidez hicieron que nuestro viaje de terapia fuera mucho más llevadero. Recomendaría este centro sin dudarlo."

Otro comentario destacó:

"Gracias a Centro Takumi, mi hijo ha dado pasos agigantados en su desarrollo. Su enfoque innovador y su compromiso con el progreso de cada niño son realmente inspiradores. No podríamos estar más agradecidos."

Estas reseñas y testimonios son un testimonio del impacto positivo y duradero que Centro Takumi ha tenido en la vida de sus pacientes y sus familias. Cada palabra de agradecimiento y elogio son un recordatorio del compromiso inquebrantable de la institución con el bienestar y el desarrollo de aquellos a quienes sirve.

Concertar cita

Por favor, compártenos tus datos y a la brevedad nos pondremos en contacto contigo:

* Todos estos campos son requeridos.

Contacto

icono representando la ubicación en un mapa
Sedes
Nuestras ubicaciones
icono representando un calendario
Horario de atención
11:00 a 20:00 hrs
icono representando teléfono
Teléfono
55 59 13 80 59
11:00 a 20:00 hrs
icono representando la aplicación de whatsapp
Whatsapp
55 43 60 35 85
11:00 a 20:00 hrs